Ir al contenido

Alpujarra Granadina

Alpujarra Granadina
Comarca
Coordenadas 36°54′01″N 3°25′26″O / 36.90027778, -3.42388889
Capital Órgiva
Entidad Comarca
 • País EspañaBandera de España España
 • Provincia Granada Granada
Subdivisiones 25 municipios
Superficie  
 • Total 1140.11 km²
Población (2016)  
 • Total 23 145 hab.
 • Densidad 20,30 hab./km²
Gentilicio alpujarreño, -ña
Patrono(a) Santo Cristo de la Yedra

La Alpujarra Granadina es una comarca española situada en la parte suroriental de la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con las comarcas granadinas de Guadix al norte, la Vega de Granada al noroeste, el Valle de Lecrín al oeste, y la Costa Granadina al sur, así como con el Poniente Almeriense al sureste, y la Alpujarra Almeriense al este, ya en la provincia de Almería.

Tejados nevados en la localidad de Capileira

Está formada por veinticinco municipios, de los cuales el más poblado y extenso es Órgiva; por el contrario, el municipio con menor número de habitantes es Lobras —el menos poblado también de toda la provincia—, y el de menor superficie es Carataunas. Su capital tradicional e histórica es la villa de Órgiva.

Etimología

[editar]
Vista de la localidad de Trevélez

Hay varias teorías sobre el origen del nombre Alpujarra, entre las que destaca la que lo hace provenir de uno de los primeros colonizadores musulmanes de la comarca, "al-Bujarra"; pero el historiador malagueño Simonet en su obra de 1860 Descripción del Reino de Granada bajo la dominación de los naseritas, se decantaba por el significado de «alba sierra».[cita requerida]

Historia

[editar]

Entre 1568 y 1571 tuvo lugar el acontecimiento conocido como "rebelión de las Alpujarras", en la que la abundante población morisca del Reino de Granada se alzó en protesta contra la Pragmática Sanción que limitaba las libertades religiosas y culturales de dicha población.

Tras lograrse sofocar la revuelta gracias a la intervención de Don Juan de Austria, los musulmanes que sobrevivieron —se estiman unos 80.000 en todo el reino granadino— fueron dispersados hacia otros lugares de la Corona de Castilla, especialmente hacía Andalucía y las Dos Castillas,[1]​ para evitar otra sublevación. En 1609 el rey Felipe III decretó la total expulsión de los moriscos españoles, aunque esta medida no afectó demasiado al Reino de Granada dado que apenas si quedaba algún morisco en este territorio después de 1571.[2]

Para suplir el despoblamiento que hubo como consecuencia, ya en tiempos de Felipe II se fomentó el asentamiento en toda La Alpujarra de campesinos procedentes principalmente de otros lugares de Andalucía Occidental (34%), Castilla la Nueva (25%), reinos de Valencia (8%), de Murcia (5%) y de Galicia (5%), e incluso del mismo Reino de Granada, a pesar de que las condiciones establecidas prohibían que los colonos tuvieran su origen en el mismo. La presencia de colonizadores originarios de otros territorios de la corona fue escasamente significativa.[3]

Geografía

[editar]

La comarca se caracteriza por su accidentado relieve, ocupando la mayor parte de la cara sur de Sierra Nevada. En esta sierra se encuadran importantes cumbres, destacando el Mulhacén, el más alto de la península ibérica, al que se encarama la localidad de Trevélez, y el Veleta, al que suben escalonadamente Pampaneira, Bubión y Capileira.

Municipios

[editar]

Esta comarca está formada por los siguientes municipios:

Municipio Superficie Población (2017) Densidad Ayto. (2023) Pedanías
Almegíjar
Almegíjar
29,42 km²
362 hab.
14,04  hab./km²
PSOE
Notáez, La Solana y La Umbría
Alpujarra de la Sierra
Alpujarra de la Sierra
68,53 km²
1021 hab.
16,52  hab./km²
PSOE
Golco, Mecina Bombarón (capital del municipio), Montenegro y Yegen
Bérchules
Bérchules
69,59 km²
715 hab.
12,00  hab./km²
PSOE
Alcútar
Bubión
Bubión
14,86 km²
301 hab.
22,54  hab./km²
PSOE
-
Busquístar
Busquístar
18,03 km²
278 hab.
16,19  hab./km²
PSOE
Los Caballeros y Los Llanos
Cádiar
Cádiar
47,32 km²
1486 hab.
34,49  hab./km²
PP
Narila, La Rambla del Banco y Yátor
Cáñar
Cáñar
26,35 km²
348 hab.
17,76  hab./km²
PSOE
-
Capileira
Capileira
56,90 km²
559 hab.
9,28  hab./km²
PSOE
-
Carataunas
Carataunas
4,66 km²
179 hab.
40,32  hab./km²
PP
Las Cañadillas
Cástaras
Cástaras
28,36 km²
244 hab.
9,66  hab./km²
PSOE
Nieles
Juviles
Juviles
14,99 km²
144 hab.
10,88  hab./km²
PP
-
Lanjarón
Lanjarón
60,38 km²
3503 hab.
63,36  hab./km²
PP
-
Lobras
Lobras
16,05 km²
148 hab.
9,90  hab./km²
PSOE
Cuesta de los Almendros, Los Morones y Tímar
Murtas
Murtas
71,70 km²
473 hab.
8,66  hab./km²
PP
Cojáyar y Mecina Tedel
Nevada
Nevada
77,31 km²
1089 hab.
14,98  hab./km²
PSOE
Júbar, Laroles (capital del municipio), Mairena (EATIM, junto con Júbar) y Picena (EATIM)
Órgiva
Órgiva
134,14 km²
5570 hab.
43,03  hab./km²
PP
Agustines y Tíjola, Alcázar, Las Barreras, Bayacas, Cerro Negro, Pago y Benisalte, Sortes-Abc-Rabiete y Los Tablones
Pampaneira
Pampaneira
17,47 km²
324 hab.
19,69  hab./km²
PSOE
-
Pórtugos
Pórtugos
20,83 km²
403 hab.
17,48  hab./km²
PP
-
Soportújar
Soportújar
14,16 km²
266 hab.
21,04  hab./km²
PSOE
-
La Taha
La Taha
25,59 km²
653 hab.
30,40  hab./km²
UCIN
Atalbéitar, Capilerilla, Ferreirola, Fondales, Mecina, Mecinilla y Pitres (capital del municipio)
Torvizcón
Torvizcón
51,40 km²
650 hab.
14,32  hab./km²
PSOE
La Dehesa y Salas-Contraviesa
Trevélez
Trevélez
90,96 km²
758 hab.
8,74  hab./km²
PP
-
Turón
Turón
55,58 km²
253 hab.
5,20  hab./km²
PP
Los Casimiros, Los Moras y La Noria
Ugíjar
Ugíjar
66,96 km²
2511 hab.
39,47  hab./km²
PSOE
Las Canteras, Cherín, Jorairátar y Los Montoros
Válor
Válor
58,57 km²
676 hab.
11,83  hab./km²
PP
Mecina Alfahar y Nechite
TOTAL
1.140,11 km²
24.736 hab.
21,69 hab./km²
Vista de la localidad de Pitres

Existen mapas históricos de la Alpujarra[4]​ que incluyen, además, a los municipios de Albondón, Albuñol, Sorvilán, Polopos-La Mamola, Rubite, Gualchos-Castell de Ferro y Lújar. De hecho los municipios de Murtas, Turón, Albondón, Albuñol, Sorvilán, Polopos, Rubite, Torvizcón y el antiguo municipio de Alcázar, integrado en Órgiva desde 1973, forman parte de la sierra de la Contraviesa, que es —y ha sido— eminentemente alpujarreña. Esa sierra abarca desde el valle del río Guadalfeo hasta la costa, teniendo al oeste la sierra de Lújar y al este la sierra de Gádor. Toda la sierra de la Contraviesa, cuyas mayores alturas son el monte Salchicha y el Cerrajón de Murtas, ambos de más de 1500 m de altitud, está encuadrada en la Alpujarra Baja, aunque por razones turísticas y administrativas algunos de sus municipios están incluidos en la Costa Granadina.

Cultura

[editar]

Se trata de una comarca con una importante protección como patrimonio histórico, al tener declaradas como Bien de Interés Cultural dos amplias zonas de la misma: El Conjunto Histórico del Barranco del Poqueira y el Sitio Histórico de la Alpujarra Media y La Taha, conformando entre ambos, que son limítrofes, el espacio protegido patrimonialmente más amplio en Europa.

Acueducto de Los Arcos, en Cástaras

Los terraos (cubiertas planas), están hechos con launa, una arcilla impermeable abundante en la comarca, extendida sobre el cañizo o sobre losas de piedra o de pizarra, soportadas por vigas de madera. En los meses de otoño e invierno, pueden verse mazorcas de maíz u otros productos de la tierra extendidos sobre estos terraos para su secado, o ristras de pimientos colgadas junto a las ventanas o en algunas chimeneas. También destacan los tinaos, lugares públicos de tránsito, bajo espacios privados.

Vista de la localidad de Ugíjar

Lo más importante y que conserva mayor tradición es la confección de tejidos, especialmente jarapas. En los últimos años se han instalado en la comarca numerosos talleres de artesanía que, además de los telares, han relanzado la cerámica e incluso la orfebrería. Esto ha hecho que numerosos artistas y artesanos, junto a músicos, pintores y poetas hayan escogido la Alpujarra Granadina como lugar de residencia.

Literatura

[editar]

Entre los autores más destacados que han escrito sobre esta comarca, cabe mencionar al hispanista británico Gerald Brenan y su obra 'Al sur de Granada', en la que inmortaliza la localidad de Yegen y la cultura y costumbres alpujarreñas de mediados del siglo XX. Ochenta años antes, el afamado escritor accitano Pedro Antonio de Alarcón también visitó la Alpujarra dando cuenta de ello en su libro 'La Alpujarra: sesenta leguas a caballo precedidas de seis en diligencia'.

Véase también

[editar]

Galería

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Alvar, Carlos. A buen bocado. Volumen 1 de la Gran Enciclopedia Cervantina. 2005.
  2. García de Cortázar, Fernando, Atlas de Historia de España, pág. 291
  3. Cfr. Barrios Aguilera, Manuel (1996). «Historia, leyenda y mito en la Alpujarra». Pensar La Alpujarra. Granada: Diputación Provincial de Granada. p. 31. ISBN 84-7807-172-5. ; Del Pino Artacho, Juan (1996). Sociología de la Alpujarra. Málaga: Universidad de Málaga. pp. 70 y ss. ISBN 84-7496-589-6. ; o Prokopenko, Serguéi (2009). Novedades historiográficas sobre la segunda repoblación del Reino de Granada tras la expulsión de los moriscos. Ulianovsk: Universidad Pedagógica de Ulianovsk. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2013. 
  4. Barragán Reina, Ramón (2004). Alcázar en la Contraviesa, un retrato en vivo de la Alpujarra baja. Muñoz Moya. p. 22. ISBN 978-84-8010-127-1. 

Enlaces externos

[editar]