Scaenae frons
La scaenae frons (en latín clásico: [ˈs̠käe̯näe̯ frõːs̠]; en español, fachada escénica) es una fachada arquitectónica decorada de carácter permanente elaborado en un escenario de los teatros romanos. Generalmente en piedra, con una función acústica y protectora, solía ser «de igual altura que la fila más elevada de asientos», mostraba un tejado inclinado y se adosaban dos o tres cuerpos de columnas entre las que se intercalaban estatuas.[1]
Descripción
[editar]Es posible que la forma pretendiera emular a las fachadas de los palacios imperiales. Podrían haber soportado un tejado permanente o marquesina.
En gran parte gracias a la reconstrucción o restauración, hay varios ejemplos bien conservados, además de que «en estos últimos años se ha incrementado el catálogo de edificios conocidos, se ha abordado el estudio de las imágenes y su significado; insistido en la función del teatro, más allá del mero contenedor de los ludi scaenici; en las técnicas constructivas y en la tipología de las escenas.»[2]
La fachada escénica desde finales del siglo I a. C. «se convierte en el elemento más característico y distintivo del teatro romano y en el soporte arquitectónico de las imágenes que simbolizan al nuevo Estado».[2]
Esta forma estuvo influenciada por el teatro clásico griego, que presentaba una construcción equivalente aunque más simple del skene (significando "tienda", mostrando la naturaleza original de la misma). Esto llevó a que el escenario, o espacio anterior al skene, se llamara proscaenium.[3] En el período helenístico, el skene se volvió más elaborado, quizás con columnas, pero también se utilizó para soportar paisajes pintados.[4]
La fachada escénica romana también utilizada como telón de fondo del escenario habilita el postcaenium[5] situando detrás un conjunto de dependencias y servicios como el camerino de los actores. Ya no soportaba decorados pintados a la manera griega, sino que dependía, para lograr el efecto, de una elaborada decoración arquitectónica estable. Así se logró un efecto barroco que también se muestra en las grandes fachadas del ninfeo y la biblioteca, a menudo con una fachada ondulante, avanzando y retrocediendo.[6] Todos los ejemplos significativos datan del período imperial; el Teatro de Pompeyo en Roma, terminado en el 55 a. C. fue el primer teatro de piedra y probablemente inició el estilo.[7]
Estructura y tipología
[editar]En pleno y continuo proceso de estudio, «frente al elevado número de teatros romanos excavados o conocidos en mayor o menor grado, el aparato escénico, probablemente el elemento privilegiado, más representativo y monumental de estos edificios a partir de época augustea, dispone de una información y documentación más limitada» por lo cual se mantienen dudas en el ámbito académico a la hora de definir modelos normalizados y prototipos «ante el carácter fragmentado de la documentación y la ausencia de una formulación teórica original válida y común a todas las épocas y regiones.»[1]
En varios casos hay tres entradas al escenario (Palmira tiene cinco), incluida una gran entrada central, conocida como porta regia o "puerta real". Es posible que la forma pretendiera parecerse a las fachadas de los palacios imperiales.[8] La scaenae frons tiene a menudo dos y a veces tres pisos de altura y fue fundamental para el impacto visual del teatro, ya que esto era lo que veía el público romano en todo momento. Las gradas o balcones estaban sostenidos por una exuberante exhibición de columnas, normalmente de orden corintio, que a menudo incluían originalmente muchas estatuas en nichos.[9] Se estiró un siparium[10] en la scaenae frons.
En los teatros más pequeños podrían haber soportado un tejado permanente para tapar todo el teatro, y en los más grandes, toldos para cubrir total o parcialmente el teatro, tal vez asegurados con mástiles elevados por encima de él, de lo que hay alguna evidencia.[7]
Una inscripción en el entablamento encima de las columnas más bajas a menudo registraba al emperador y a otras personas que habían ayudado a financiar la construcción. Una característica que se encontraba a menudo en el Imperio Occidental, pero menos en las áreas de habla griega, era la hilera de huecos curvos en la parte frontal del escenario, como en Sabratha y Leptis Magna.[11]
Renacimiento
[editar]El Teatro Olímpico de en Vicenza ("Teatro Olímpico"), de techado renacentista, (1580-1585), diseñado por Andrea Palladio, incluye la scaenae frons completamente decorada y da una buena impresión general de cómo habrían sido las fachadas escénicas romanas en su estado original, aunque es de estuco sobre estructura de madera. El teatro también es famoso por el escenario de trampantojo, diseñado por Vincenzo Scamozzi, detrás de la scaenae frons, que da la apariencia de largas calles alejándose hacia un lejano horizonte; no está claro hasta qué punto se refleja una práctica antigua. En 1585 se pretendía que fuera temporal, pero permaneció en excelentes condiciones.
Ejemplos conservados
[editar]Existen varios ejemplos bien conservados (en su mayoría han sido objeto de alguna restauración o reconstrucción) aunque «fachadas como la de Augusta Emerita, con una gran parte del material arquitectónico de su frente monumental conservado, o la de Acinipo donde, por el contrario se conserva casi íntegro el muro de sillares del fondo pero ha perdido el “revestimiento” anterior, en la vieja Hispania, Orange en Galia, Pompeya en Italia, Bosra y Palmyra en Siria, Afrodisias, Perge o Aspendos en Turquía, con gran cantidad de evidencias arquitectónicas, constituyen excepciones más que la norma.»[1]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b c «Tesauros - Diccionarios del patrimonio cultural de España - Scaena frons». tesauros.mecd.es. Consultado el 12 de septiembre de 2023.
- ↑ a b Ramallo Asensio et al., 2010, p. 11
- ↑ «Tesauros - Diccionarios del patrimonio cultural de España - Proscaenium». tesauros.mecd.es. Consultado el 12 de septiembre de 2023.
- ↑ Boardman, 1676-168
- ↑ «Tesauros - Diccionarios del patrimonio cultural de España - Postcaenium». tesauros.mecd.es. Consultado el 12 de septiembre de 2023.
- ↑ Henig, 57; Boardman, 167-168
- ↑ a b Wheeler, 116; Boardman, 262
- ↑ Boardman, 262-263
- ↑ Henig, 57; Wheeler, 116
- ↑ «Tesauros - Diccionarios del patrimonio cultural de España - Sipario». tesauros.mecd.es. Consultado el 13 de septiembre de 2023.
- ↑ Henig, 57-58
Bibliografía
[editar]- Ballesteros Rovidarcht, Álex (2020). «Teatros romanos de España. Estudio comparado de los proyectos de intervención arquitectónica en los últimos años». Trabajo Fin de Grado (Universidad de Valladolid). Consultado el 12 de septiembre de 2023.
- Boardman, John ed., The Oxford History of Classical Art, 1993, OUP, ISBN 0198143869
- Henig, Martin (ed), A Handbook of Roman Art, Phaidon, 1983, ISBN 0714822140
- Monterroso Checa, Antonio (2010). «La "scaenae frons" en los teatros de Roma: entre liturgia, formas y modelos». La "scaenae frons" en la arquitectura teatral romana. Actas Symposium Internacional celebrado en Cartagena... marzo de 2009 en el Museo del Teatro Romano: 15-55. ISBN 978-84-8371-995-4. Consultado el 12 de septiembre de 2023.
- Noguera Giménez, Juan Francisco; Guimaraens Igual, Guillermo; Lara Ortega, Salvador; Noguera Mayén, Miguel (2011-2012). «Teatros romanos de Hispania: introducción a su estado de conservación y criterios de restauración». Arché (6-7): 383-390. ISSN 1887-3960. Consultado el 12 de septiembre de 2023.
- Ramallo Asensio, Sebastián; Röring, Nicole (2010). «Presentación». La "scaenae frons" en la arquitectura teatral romana. Actas Symposium Internacional celebrado en Cartagena... marzo de 2009 en el Museo del Teatro Romano: 11-12. ISBN 978-84-8371-995-4. Consultado el 12 de septiembre de 2023.
- Wheeler, Mortimer, Roman Art and Architecture, 1964, Thames and Hudson (World of Art), ISBN 0500200211
Enlaces externos
[editar]- Esta obra contiene una traducción derivada de «Scaenae frons» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.